a

a

Construcción de un barco

La construcción de la maqueta de un barco es una experiencia única. A diferencia de otros tipos de reproducciones, requiere materiales naturales como la madera, cuyo empleo necesita de ajustes y técnicas específicas. Una típica maqueta de barco, incluso si se trata de un producto presentado en una caja de montaje, no tiene nada que ver con un kit de plástico: cada pieza tiene que adaptarse y, por así decirlo, modelarse antes de colocarla. La construcción es progresiva, evoluciona poco a poco, pasando de una fase a la siguiente, y cada etapa exige una experiencia y un saber hacer diferentes.
Quien aborda por primera vez esta afición quizá tendrá, al principio, dificultades para comprender cómo es posible completar una reproducción majestuosa (impresionante y fiel hasta el último detalle a una gran nave, dotada de todos sus mástiles, velas, cañones y equipamiento) a partir de un montón de piezas contrachapadas sueltas. Sin embargo, conseguirlo está al alcance de todo el mundo, incluidos quienes no son particularmente hábiles en los trabajos manuales. No obstante, es evidente que la experiencia facilita mucho el trabajo. Durante la construcción de una maqueta naval de madera, sea la que sea, se pasa inevitablemente por fases delicadas y momentos críticos: algunos son inevitables, otros exclusivos de un determinado tipo de maqueta. Pero todos estos problemas ya los han encontrado y solucionado modelistas que más allá de sus conocimientos individuales han aplicado simplemente técnicas y métodos nacidos de su experiencia.

El navío más poderoso del siglo XVIII

El Santísima Trinidad fue el fruto más sobresaliente de la decidida política emprendida hacia 1748 por el marqués de la Ensenada, por entonces secretario de la Marina española. Para revitalizar la maltrecha Armada, el marqués envió al constructor Jorge Juan a Londres con la finalidad de reclutar a los mejores carpinteros de ribera. Burlando la vigilancia inglesa, Jorge Juan contrató, entre otros, a Matthew Mullan, uno de los más reputados maestros británicos. Como resultado de esta decisión se construyeron 46 unidades de los famosos "74 cañones", 35 fragatas y 5 navíos de más de 90 cañones, entre los que destacó el Santísima Trinidad, el buque más poderoso construido hasta entonces, con capacidad para 136 unidades de artillería distribuidas en cuatro cubiertas. Matthew Mullan recibió el encargo de diseñar el buque mejor armado de la época y se decidió que se construyera en La Habana, ya que el arsenal de La Carraca de Cádiz, donde trabajaba Mullan, no era apto para navíos de más de dos cubiertas. Fue botado en 1769 con 61,4 metros de eslora y 16,6 de manga, medidas no superadas entonces por ningún barco. Se armó en El Ferrol con 120 cañones y se hicieron algunas reformas para intentar solucionar algunos problemas de navegación y la excesiva escora. El Santísima Trinidad necesitaba una dotación de mil hombres entre mandos, artilleros y marineros, sin contar con los contingentes de Infantería de Marina que pudiera transportar según las necesidades de cada operación. El barco se incorporó a la Armada y en seguida adquirió la categoría de símbolo por su imponente presencia y su capacidad artillera, además de convertirse en la joya codiciada por los ingleses. Participó en el intento de bloqueo del canal de la Mancha y más tarde en el de Gibraltar, donde estuvo a punto de naufragar a causa de un temporal en el estrecho. El 9 de agosto de 1780 entró en combate por primera vez, apresando 4 fragatas y 51 buques de un convoy inglés cerca del cabo de San Vicente. También tomó parte en la reconquista de Menorca, apresando otro convoy británico. En 1782 participó como buque insignia de Luis de Córdoba en el asedio de Gibraltar. En otro combate en el cabo de San Vicente estuvo a punto de ser derrotado en gran desigualdad de condiciones frente al ataque de navíos ingleses que lo desarbolaron y causaron más de 200 bajas. En la ampliación realizada en 1795 se corrió la batería alta, elevándose el número de piezas de artillería a 136 unidades. En Trafalgar fue apresado por cuatro navíos ingleses tras sufrir numerosas bajas. Mientras era remolcado a Gibraltar por los británicos para ser mostrado como trofeo de guerra, un incendio lo hundió definitivamente.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La cofa del Mayor


Para hacer la cofa del Mayor, cogemos un listón de 2 x 3 mm de nogal africano o de sapelly y cortamos 13 trozos a 89 mm de longitud y 20 trozos a 28 mm de longitud cada uno.


Los listones que hemos cortado a 89 mm, es decir los mas largos, pegamos seis y siete listones por separado, como muestra la fotografía. Y de los listones que hemos cortado a 28 mm, es decir los mas cortos pegamos 10 trozos y 10 trozos por separado, como muestra la fotografía.


A continuación pegamos las dos porciones pequeñas con una de las grandes, como muestra la fotografía, esperamos que se seque el pegamento.


A continuación pegamos la otra porción grande al conjunto, como muestra la fotografía y esperamos que se seque bien todo el conjunto.


Del plano del mayor, sacamos el patrón de la cofa en un cartón y lo colocamos encima del conjunto de madera que hemos fabricado en los pasos anteriores, para darle la forma a la cofa, como muestra la fotografía.



En esta fotografía podemos ver la cofa del mayor ya con su forma.



Con listones de sapelly de 2 x 2 mm vamos a entabliyar la cofa del mayor. Primero, trazamos con el lápiz unas líneas sobre la cofa que la divida en cuatro partes. Estas líneas nos servirán de guía para poder pegar los listones sobre la cofa. 



Igualamos los extremos de los listones con los perfiles de la cofa, con la ayuda de un taco lijador o una lima plana, tanto por el interior como por el exterior.



Practicamos sobre la cofa los taladros de 1 mm de diámetro que nos indica el plano. Después, la lijamos y la pintamos de negro.



Practicamos con el limatón cuatro revajes en la zona del bao que nos muestra la fotografía. Si obserbas la figura del mayor, verás que estos rebajes servirán para ubicar unos estrobos con cuadernal, y a continuación la pintamos de negro.



Preparamos cuatro estrobos de cuadernal y lo fijamos en los rebajes que hemos realizado en el paso anterior, como muestra la fotografía.



Pegamos el conjunto de baos y crucetas pegado sobre la cofa, orientado tal como se muestra en el plano.


A continuación cogemos las columnas de la cofa, y con unos alicates de corte, ajustamos la longitud del pivote de cada una para que no atraviesen la cofa cuando las coloquemos, como muestra la fotografía, y las pintamos de rojo.



Aplicamos pegamento de secado rápido y fijamos las columnas insertando los pivotes en los orificios realizados en pasos anteriores. observa la orientación de las columnas antes de pegarlas.



Cortamos una chapa de ramín de 1 x 3 mm a la medida que nos indica el plano, la pintamos de rojo y la fijamos encajándola sobre las columnas, como muestra la fotografía.





 


El cuadrante de Davis


John Davis (1550-1605), el oficial navegante de James Lancaster; fue uno de los grandes marinos de la época de Isabel I de Inglaterra. Desde muy joven mostró un enorme interés  por la exploración marítima, pero no fue hasta el año 1583 que se convenció de la posibilidad de navegar entre Europa y el Lejano Oriente, a través del Norte de América (el famoso "paso del Noroeste"). Dos años más tarde, en 1585, logró convencer a las autoridades inglesas para organizar una expedición bajo su mando con el objetivo de explorar los mares al oeste de Groenlandia. Llevó a cabo tres viajes en búsqueda del paso (los otros dos en 1586 y 1587). a pesar de haber llegado hasta la Bahía de Baffín, no llegó a descubrir la Bahía de Hudson, aunque parece que divisó el Estrecho del mismo nombre. Muchos de los topónimos de la zona ártica hacen alusión a su contribución: el estrecho de Davis, el cabo de Walsingham o el paso de Cumberland, entre otros muchos. En 1591, Davis capitaneó la vuelta al mundo de Thomas Cavendish, de nuevo con la intención de encontrar el paso desde el lado occidental, que finalmente resultó un fracaso debido al mal tiempo. A su vuelta a Inglaterra, Davis pasó por el Cabo de Hornos y descubrió las Islas Malvinas. John Davis era un aventurero, pero también un extraordinario navegante, mundialmente conocido por inventar y desarrollar el famoso cuadrante de Davis, instrumento que sustituyó al astrolabio para calcular la latitud, y que fue utilizado por todos los marinos hasta bien entrado el siglo XVIII. Fue en el viaje a la India con James Lancaster, cuando Davis perfeccionó su cuadrante. También fue el autor de dos prestigiosas obras sobre la navegación, Los secreto del marinero (1594) y La descripción hidrográfica del mundo (1595).